Archivo de la categoría: Sin categoría

Kit del oficio

mesa.jpg

El kit incluye:

  • Transductor para ver el nivel de erosión que sufre la zona: arcilla, junto con pinturas de diferentes colores y cuerdas.
  • Patrones necesarios para encontrar la ubicación ideal, para la orientación se añadirá una brújula, para la opacidad, un plano del territorio de hace 100 años y una linterna, para ver el resultado final en caso de día nublado.
  • Para conseguir el confort, se añaden los gráficos de variables térmicas de la zona, junto con el gráfico de Givoni y un termómetro para medir la temperatura ambiente.
  • Para hacer la medición de la sección, se proporciona cuerda, pintura y las instrucciones necesarias. También papel y lápiz para realizar las anotaciones y un metro para cuantificarlas.
  • Para la construcción de la intravención, se adjuntan telas y redes, hilo, así como martillo, taladro y enganches necesarios para el anclaje a la roca.
  • Se adjunta también un kit de escalada para desniveles acentuados.
  • Finalmente, se adjuntan las cartelas junto con las imágenes finales de la intravención.

CARTELAS

cartela1cartela2cartela3cartela4cartela5

IMÁGENES

Patrones.

111111111

Para generar los patrones de mi intravención, establezco las variables y condicionantes necesarias para que éste se lleve a cabo. Por una parte, el juego de luces necesita una luz muy intensa, con el fin de que dichas sombras estén perfectamente definidas, por lo tanto, se necesita un soleamiento alto e intenso, se busca por tanto, la orientación sur. También, cuando el sol se encuentra en esta posición, son las horas de mayores temperaturas, en las que más necesarias son las sombras. La zona óptima sería desde el puerto de Alicante hasta el faro del Cabo de Huertas.

patrones

Obviando la línea de costa definida, se buscan esos puntos donde la topografía facilitaría la instalación de la intravención. Estos puntos son donde la topografía es más acentuada, donde se concentran las curvas de nivel. Estas zonas se concentran en la Serra Grossa y en el Cabo de Huertas. En este último, a más pequeña escala que en las grandes montañas. Se establece la relación de que a más altura, cuánto más acentuada, más espacio se genera interiormente en la intravención.

output_rwdoku

Para estudiar lo que mostrar/ocultar del entorno se estudia un mapa histórico de hace 100 años, buscando las edificaciones que estaban de aquella, para ver como ha evolucionado el territorio. Aparte de las casas del faro y ciertas edificaciones de camino a San Juan, el Cabo de Huertas era un territorio prácticamente virgen. Es en los puntos donde aparecen todas las recientes edificaciones, donde la intravención se vuelve más tupida, ocultando lo nuevo, mostrando lo constante, el mar, el cielo… y esos territorios todavía poco alterados, como los del entorno del faro.

/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwgtodo-junto

2Para ver y entender el espacio que se generaría, se coloca finalmente la línea de costa actual, donde se ven las grandes distancias que se podrían generar en las montañas junto al castillo, y la pequeña escala a la que se realizaría la intravención en el Cabo de Huertas. Dentro de esto, desarrollaré simplemente el Cabo de Huertas, ya que es un lugar más tranquilo y adecuado para el uso de relajación que se pretende en la intravención. Ya que entre las grandes montañas está una vía de circulación y las vías del tram. Es una forma más de conectar todas las pequeñas playas que se encuentran en el Cabo, consiguiendo ir de la Albufereta a San Juan andando, a la sombra y disfrutando al máximo de la naturaleza.

Urbanova – San juan

La propuesta de esta semana consiste en un paseo que conecta Urbanova con Alicante y con San Juan. Ambas playas principales de Alicante, son a día de hoy prácticamente inaccesibles peatonalmente. Mi propuesta consiste en conectar ambas playas mediante un paseo «placentero» gracias a las características de confort que tiene mi intravención. Este paseo no seria una linea recta que conecta los 3 puntos, sino que seria una ruta natural, en la que puedas enriquecerte de los puntos claves del paisaje alicantino. Desde las dunas de Urbanova, hasta los espacios naturales en el entorno del Faro del Cabo de Huertas, pasando por un trayecto sobre el mismo mar evitando la zona de industria.

2-2Para el trazado de dicha ruta, primero busco los puntos claves del territorio. La ciudad, la industria, los campos, los puertos, las playas que quedan en el recorrido… todos esos espacios a los que seria enriquecedor acercarse y disfrutar durante el paseo, y los que mejor evitar. El recorrido los envuelve y genera un paseo agradable, tranquilo y en contacto con la naturaleza. Es lo que se puede ver en el diagrama territorial.

Para el análisis del entorno, lo mas importante para dibujar el trayecto es la topografía existente en el recorrido. No solo para salvar desniveles por los que caminar, sino para encontrar esos puntos altos desde los que se podría «descolgar el manto». Se puede observar que la topografía mas acentuada es la que esta en contacto directo con Alicante, donde se encuentra el castillo y su continuación hacia la Albufereta. También en el Cabo de Huertas aparecen montículos interesantes donde ademas se podrían crear espacios de estancia y relación. 1-2

Es también importante la orientación, ya que para generar las sombras, la luz tiene que ser directa, esto se daría en las horas del mediodía cuando la orientación es sur. Esta ventaja solo se daría en el Cabo de Huertas y en el trayecto sobre el mar, donde se busca dicha orientación para favorecer el confort contrarrestando la brisa marina que se daría en ese punto. También se observa como las montañas frenan tanto el soleamiento como la brisa marina que llega desde el agua.

/Users/albavilchezjuan/Documents/Drawing4.dwg

Estudiando los tramos donde ya existe un paseo, se aprovecha dicho trazado y se prolonga, con el fin de generar el recorrido completo. Como se puede ver en el mapa, hay varios grandes espacios en medio del recorrido, estos son las zonas de estancia, a modo de grandes parques naturales, donde se puedan llevar a cabo diversas actividades, siempre protegidos por una cubierta que protege de las temperaturas extremas, proporcionando sombra y ventilación en los duros días de verano.

output_4zdixb

Wrapping the city.

2e3

Siguiendo con la propuesta de la semana pasada, esta vez me propongo ver que pasaría cambiando la escala de la propuesta. Anteriormente, la idea era la de cubrir la línea de costa, un lugar concreto, esa sección en forma de cueva moldeada por los flujos de la costa, el mar y el viento. Pero, ¿qué pasa cuando la misma propuesta se lleva a otros sitios? ¿Qué pasa si en lugar de envolver la cueva, se envuelven otras cosas?

Esto es lo que ha hecho Christo durante toda su vida, desde envolver cosas naturales, como árboles, la línea de costa e incluso el propio cuerpo humano, hasta edificios, monumentos y vehículos. ¿Y qué pasa si subimos aún más la escala? ¿Qué sucede si se envuelve una ciudad? ¿Qué sucede si se envuelve Alicante?

Primeramente, redibujé la línea de costa desde Urbanova hasta la playa de San Juan, diferenciando en colores el relieve del punto en contacto con el mar, para saber así donde hay playa y donde acantilado. La zona negra sería la de mayor pendiente, la gris oscuro de pendiente media y la gris claro de pendiente baja, englobando tanto playas como dunas o roca llana. De esta forma, solo la zona marcada en negro sería adecuada para realizar la pasada intravención, esta zona se encuentra principalmente en el Cabo de Huertas.

output_mr0jizSi extendiera esa linea donde se ajusta a la línea de costa tanto hacia el mar como hacia el interior, hacia la ciudad.. se acabaría generando un gran manto que cubre la costa de Alicante, incluyendo su ciudad, su industria, su puerto.. Una manta que abraza y protege lo que se encuentra en su interior.

output_go08vk

La intravención iría subiendo y bajando adaptándose al terreno, edificios.. a lo existente. Con esto, se podría graduar y controlar las entradas de luz, qué lugares abrir más y cuáles menos. En los parques, playas… se abriría más, mientras que en zonas como industria, no se necesita tanto estas aberturas.

Esto ayudaría a controlar la temperatura de las ciudades, así como su grado de iluminación e incluso la contaminación. Se genera una especie de burbuja pero ajustada a los volúmenes existentes, una malla que cubre, como hacia Christo, insinuando lo que ocurre en su interior, sin acabar de mostrar.

output_xcdnyb

Una intravención utópica resultante de la explosión de la propuesta anterior que ahora se podría llegar a plantear de otra forma, subiendo la escala, viendo como se conecta dicha propuesta con su entorno inmediato, pensando como conectarla con otros espacios públicos o privados que se encuentran allí, o como conectarla con el mar creando espacios más amplios y más disfrutables.

 

Paso a paso.

Tras las mediciones realizadas la semana pasada, en las que conseguí llevarme la sección Processed with VSCO with p5 preseta casa, he podido redibujar el espacio de la línea de costa que me interesaba. Gracias a ello, puedo ver, seccionando a diferentes cotas, el espacio que queda útil en cada tramo de la sección.

Siendo la finalidad de la propuesta la de crear espacios disfrutables por los futuros huéspedes de la cueva, me interesa ahora ver a qué altura se mueve el ser humano. Es decir, cual es la cota en la que debería haber más espacio para que las actividades que se dan en el interior se produzcan de forma adecuada. Además, es importante saber también cual es la anchura de paso y la anchura mínima para un grupo de personas. Para hacerme con estas medidas consulté libros y documentación sobre la escala humana y sus dimensiones, desde el Modulor de Le Corbusier hasta las distancias a las que se producen diferentes relaciones en los seres humanos que propone Edward T Hall en The hidden dimension.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esto, ya teniendo dibujada y acotada la sección, puedo saber donde la anchura disponible solo podrá ser destinada a tránsito y donde se puede aprovechar el espacio interior para realizar otras actividades.

El siguiente paso es cubrir la sección con la superposición de telas: especialmente ya solo con la red rígida y con tul, creando círculos que se superpongan y creen en el interior un juego de luces y sombras que le de cierta calidez a los espacios interiores. Además las telas le dan una transparencia especial al lugar, siendo capaz de ver de dentro hacia fuera, pero en cambio, si pasas por el exterior, es difícil adivinar qué está ocurriendo en el interior.

Para ganar privacidad en los espacios donde se realice una actividad, se utiliza los mismos mantos de tela para generar espacios donde puedas estar semiaislado de los demás, como un hotel con diferentes habitaciones, generando particiones interiores para distribuir los espacios. Por último, en esos recintos de actividad se crean espacios polivalentes que se adapten a las diferentes necesidades de las personas: tanto hamacas como cojines, libros…

Con todo esto creo un pequeño tutorial a modo de libro con los pasos a seguir para crear la intravención a partir de las mediciones realizadas la semana pasada.

2e3

2e3-copia-42e3-copia-22e3-copia-32e3-copia2e3-copia-5

A medida.

Siguiendo con una imagen de la intravención en mente, que va cambiando semana tras semana, lo que me interesa ahora es medir la sección. Catalogarla por su nivel de erosión para ver cuánto espacio hay en su interior para realizar unas o otras actividades. Algunas zonas, más estrechas serán simplemente de paso, de paseo paralelo a la costa pero por el interior de la cueva. Otros espacios donde la sección lo permita servirán como estancias, espacios separados de esa vía de tránsito donde poder sentarte tranquilamente a descansar, leer un libro o comer. Un lugar apacible con una temperatura agradable, sin el fuerte sol abrasándote.

Para ello he ido al lugar y he analizado varias secciones distintas. En ellas podía ver niveles de erosión distintos, según la fuerza en la que el mar los ha golpeado o el viento desgastado.

En primer lugar he marcado estas líneas de erosión como líneas estructurales de mi lugar de trabajo. Como se puede ver, algunas alturas son constantes, pero las formas cambiantes van revelando lo que les ha ido ocurriendo a esas grandes rocas.

Después he colgado desde el punto más alto de la sección una cuerda totalmente vertical, ayudándome del peso de una piedra. He continuado poniendo otra cuerda pegada a la roca, cubriéndola y adaptándose a todos sus relieves y salientes. Al ponerla, las líneas estructurales que había marcado con pintura quedan marcados en esta cuerda. A partir de estos puntos, saco cuerdas horizontales que uno a la primera vertical, de este modo aunque retire todas las cuerdas, la forma de la cueva queda reflejada en esa cuerda anudada.

output_fw6puu

Para acabar, realicé la misma acción para diferentes secciones contiguas pero diferentes, con el fin de catalogar ese tramo de acantilado y obtener un patrón a medida para mi intervención.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Texturizando.

Como enunciaba a principios de semana, estos días me propongo llevar las diferentes texturas de las que telas y redes a la playa, a la línea de costa. Ahí pude ver cómo actúan los distintos materiales allí existentes frente a las luces y texturas que la tela refleja en ellos. Tanto en el agua, como en la arena y especialmente donde he estado trabajando hasta ahora, en la roca, en la cueva.

foto-16-11-16-11-35-30

Mi intención es la de crear una doble piel a esa cueva, cerrándola con la tela dando la impresión de estar encerrado dentro, sin salida, solo pudiendo observar lo que la tela te permite, de este modo se enseña lo que se quiere mostrar y se oculta lo que no. Se enmarcan ciertas vistas: el infinito mar, una concavidad especial en la roca que se encuentra próxima o la ciudad de Alicante al fondo.

Jugando con las transparencias de las telas, del tul y de la red rígida, se crea en el interior un espacio iluminado heterogéneamente, con diversidad de texturas no solo de los tejidos sino donde éstos son proyectados. Es también interesante cómo se proyectan según la inclinación del sol, la intensidad de este… y la difusión de luces que se genera en un día nublado.

Se trata de algo similar a lo que Christo hizo en los acantilados de Australia, cubriéndolos por completo como un manto artificial que cuida y protege ese espacio de la linea de costa tan castigado por la acción del mar (Wrapped Coast). La diferencia es que a Christo no le interesaba el intersticio, esa doble piel, el interior del manto, donde estas en contacto con la roca, protegido como el.

También recuerda a las fachadas de placas de acero perforado que tanto se usan en la arquitectura moderna, donde jugando con diferentes aberturas se generan unos espacios interiores iluminados con diversas formas, con la finalidad de crear ambientes de todo tipo en su interior.

Otra referencia de la que he sacado la idea de sobreponer tejidos con el fin de crear diferentes texturas es la obra de Kengo Kuma en Shanghai para la tienda Shang Xia,  así como su obra Dancing Fabrics, donde dejaba trozos de tul bailar con el viento.

Una vez llevado el collage de telas a la playa, me puse a investigar con los materiales, superponiendo unos con otros, como hacia Kengo Kuma viendo que les pasa cuando están solos y cuando están superpuestos, como la red, que aun cubierta con una tela opaca, es capaz de generar sombras y hacerse visible tras la oscuridad.

Ya que estaba en la playa, se me ocurrió ver que le pasaba a la red y al tul cuando se sumergían. Me sorprendió especialmente el resultado, ya que ya no tanto en el tul, pero en la red se quedaba en los huecos una lamina de agua que con la luz del sol reflejaba y producía una sombra propia.

Pude observar también el cambio de sombra conforme el sol iba bajando y despareciendo. Desde el interior de la doble piel, se podía advertir lo que ocurría en el exterior, en una versión pixelada de la realidad eso si, mientras que en el interior estabas totalmente oculto para los viandantes de la playa.

Se descubren así infinitas posibilidades del trabajo de los tejidos en la linea de costa. Centrándome ya en el tul y la red, los dos materiales que mejor responden a las exigencias del lugar, tanto al mojarse y secarse mas rápidamente, como a la transparencia que se necesita para ver la belleza de la costa, se pueden crear diferentes estructuras que exploten sus características, una especie de manto como el de Kengo Kuma con el que revestía las paredes de la tienda en Shanghai o una tienda para resguardarte del sol pero siguiendo estando presente en la playa y disfrutando siempre de las luces y sombras y como estas se adaptan a los relieves que se dan en el terreno.

https://www.youtube.com/watch?v=NzX3J9LxRfs&t=6s

Luces y sombras.

Tras los experimentos de la semana pasada sobre el confort conseguido con las telas y las características de los distintos tejidos, me centro ahora en los temas de percepción del lugar que tanto me sorprendieron. Para empezar las luces y sombras que forman las distintas telas y las redes.. jugar con la opacidad de ellos, no solo en casa, sino ya en la línea de costa, en la cueva, en la roca, donde sus concavidades, rugosidades y texturas harían de esas luces un juego mucho más rico e interesante.

También jugar con las transparencias, para ocultar o mostrar partes del entorno, enmarcar visiones que se deseen, creando marcos seminaturales pixelados o simplemente siluetas dependiendo del material.

CONFORT.

Esta semana me propongo profundizar más en los temas que proponía la semana pasada. Sigo con el fin de encontrar una forma de usar los tejidos para aclimatar la cueva, es decir, aprovechar al máximo las condiciones climáticas que en ese espacio se dan para conseguir un lugar apacible y resguardado donde se esté en un confort estable a lo largo del día y de los meses.

sfrhxdPara empezar investigo qué tipo de telas, costuras e hilos debo usar. Busco materiales y técnicas resistentes y que se adapten al uso previsto. Para ello me dirijo a una experta, Lucía y su hija de 6 años, Alba, ambas despachan en una tienda de tejidos de San Vicente. Tras explicarles lo que necesito: 2 tejidos lo más resistentes e impermeables posibles uno de color claro (material2) y otro de color oscuro (material1), para esas características que pido, me recomiendan la loneta, un tejido derivado de la tela de los toldos, totalmente impermeable e hiper resistente, pero es un derivado, por lo que no cuenta al 100% con esas características, pese a funcionar muy bien. También les pido un tejido transparente, o translúcido más bien, para lo que me recomiendan directamente el tul (material4), aunque advierten que no es muy resistente, por lo que finalmente decido probar también con una red rígida (material3). Me recomiendan también que hilo usar para realizar unas costuras que precisen ser tan resistentes, tiene que ser un hilo bastante grueso y potente.weg

Por último, me dirijo a la persona que conozco que mejor conoce las distintas costuras que hay y su resistencia, por llevar toda la vida trabajando con ellas: mi abuela. Ella me recomienda dos costuras muy resistentes, una doble y otra en cruz.

Sabiendo todo esto, me pongo a coser y a probar con todos los materiales y todas las técnicas recomendadas. La conclusión que saco es que excepto el tul, todos los materiales responden extremadamente bien a todo tipo de costuras. Para reflejar la compatibilidad de los tejidos con las distintas costuras, hago una tabla donde se muestren los distintos grados. Así como otra tabla donde se ve el comportamiento de los 4 materiales frente a parámetros de resistencia, impermeabilización, control de temperatura y su transparencia.

gwwgw

Todos estos parámetros se ven también en los esquemas realizados suponiendo un espacio cubierto con esos mismos materiales y viendo los resultados que tendrían modificando dicho entorno. No solo los climáticos, sino otros de percepción como el juego de luces y sombras que se darían, así como la transparencia, tan importante como dejarte ver o no el entorno en el que te encuentras, aislándote o conectándote con el lugar.

wbwbttSabiendo los datos climatológicos que investigué la semana pasada, solo queda que la tela cumpla estas prestaciones. Para concretar donde estaría el rango de confort, recurro a la gráfica de Givoni, donde se ve lo que él considera una zona de confort, entre 20 y 80% de humedad y 22 y 27 grados. Analizando la gráfica que se da a lo largo de un día en el Cabo de Huertas, de temperatura y humedad, grafío el rango medio en el que se encuentra la cueva en un día de noviembre, bastante por debajo de lo que Givoni propone, por lo que sería necesaria la aportación de radiación solar. Si estuviera por encima, como se podría dar en esa cueva cualquier día de verano, se necesitaría de ventilación.  También hay que contar con un factor externo, como es la aportación de calor según haya más o menos personas dentro, positivo en períodos bajo la línea de confort y negativo sobre ella, como ocurriría en horas puntas de verano.

sabrrCon todo esto, viendo que las telas, hilos y costuras son del todo resistentes y que el control climático se podría dar gracias a ellas, se podría realizar cualquier diseño que aproveche las características técnicas expuestas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.